top of page

La libertad de expresión VS Discurso de odio

  • Writer: Preparatoria Carl Rogers
    Preparatoria Carl Rogers
  • Nov 6
  • 4 min read

Por Fernanda Rodríguez Salcedo



La_libertad_de_expresión_VS_Discurso_de_odio

 

...palabra es correo del amor

pero también es arrabal del odio

golpea en las ventanas si diluvia

y el corazón le abre los postigos 

y ya que la palabra besa y muerde

mejor la devolvemos al futuro

 

Mario Benedetti (2002-2006)

 

 


Cada vez que escucho decir a alguien, “yo soy muy honesto y por eso digo las cosas como son”, me cuestionó ¿se dará cuenta el poder que tienen las palabras?, ¿se justifica qué alguien pueda sentirse tan lastimado por lo que alguien dijo?, ¿qué tan conscientes (con sc) estamos, de la vulnerabilidad del otro, y el daño e influencia que se puede generar?. 

 

Si lo fuéramos, tendríamos más cuidado de pensar y seleccionar nuestras palabras y comentarios. Sócrates desde la antigüedad (470 al 399 A.C.), visibilizó la importancia de la palabra estableciendo la teoría de Los Tres Filtros, la cual consiste en cuestionarse antes de hablar:

 

Verdad: ¿Estoy completamente seguro de que lo que voy a decir, es cierto?

Bondad: ¿Lo que voy a decir es bueno para los demás? ¿Hará daño a alguien?

Utilidad: ¿Es necesario o útil decir esto? ¿Aporta algo positivo?

 

“Si lo que se va a decir, no es verdad, no es bueno o no es útil, no hay razón para expresarlo.”

 

Filtros que considero fundamentales que se utilicen antes de emitir alguna palabra, comentario o juicio, ya que muchas personas encubren la libertad de expresión -derecho humano y constitucional- con una supuesta franqueza innecesaria, la que se puede llegar a convertir en una acción extremadamente abusiva y violenta, pudiéndose transformar en Discursos de Odio.

Es de reconocer que esta problemática se ha agudizado por el uso de las redes sociales que dan empoderamiento a ciertos personajes que mediante el anonimato ejercen violencia a cualquier otro que, no coincida con su pensamiento o rompa sus creencias, liberando el estrés y enojo que se genera por otras cuestiones personales, sociales, políticas o económicas.

 

Este artículo tiene como objetivo, además de poder reflexionar sobre nuestro hablar, es discernir y aclarar las diferencias entre la libertad de expresión -mal entendida-  y los discursos de odio:

 

Nuestra Carta Magna en su artículo 6o. establece que:


“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, si no en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.”

 

Si leemos con cuidado, podemos percatarnos de que dicha libertad tiene ciertas restricciones que en el mismo artículo se establecen, como: en los casos que se ataque a la moral, a los derechos de terceros, o cuando se altera el orden público o la seguridad nacional, por lo que debemos tener claro que cuando emitimos cualquier discurso que ataque a la moral,... viola el derecho humano de la libertad de expresión, transformándose en un discurso de odio..

 

Investigando sobre este tema encontré algunas posturas interesantes con las que coincido y las expongo; las Naciones Unidas establece que el "discurso de odio" hace referencia a un discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión o el género) y que puede poner en peligro la paz social.

 

Antonio Gutierres (2019), Secretario de las Naciones Unidas, expresó en su Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas contra el Discurso de Odio, que;


“Combatir el discurso de odio no significa limitar o prohibir la libertad de expresión. Se trata de impedir la escalada de dicha incitación al odio hacia algo más peligroso, en particular, instigando a la discriminación, la hostilidad y la violencia, lo cual está prohibido según el derecho internacional".

 

Víctor Abramovich, en su libro “El Límite democrático de las expresiones de odio”, explica que un discurso de odio incita directamente a la violencia, pues conlleva un peligro claro y particularizado (2021). Sin embargo, muchas personas consideran que estas nuevas políticas atentan contra la libertad de expresión y, por lo tanto, recaen en la censura.


La_libertad_de_expresión_VS_Discurso_de_odio
¿Libertad de expresión o discurso de odio?


Ahora bien, les invito a reflexionar sobre lo que han generado durante la existencia de la humanidad los genocidios que se han provocado por estos Discursos de Odio, que han logrado convencer a cientos y hasta millones de personas que lo mejor que pueden hacer es terminar con toda una población. Ejemplo de esto, lo vimos en varios Genocidios a través de la historia, como el de Armenia (1915-1923), El Holocausto (1941-1945), el de Camboya (1975-1979), Ruanda (1994), así como diversos genocidios y masacres de las poblaciones indígenas, etc.

 

No es necesario irnos a la historia, actualmente podemos ver los que está sucediendo con nuestro vecino del norte con su Presidente Donald Trump, emitiendo constantemente por todos los medios, discursos de odio que ha difundido sobre los inmigrantes, haciéndoles creer a su población que son delincuentes que han ido a robar su seguridad, sin percatarse que ellos mismos son inmigrantes, pues su país se ha formado por estos, y sin concienciarlo les otorga el poder a sus connacionales de agredirlos y sobajarlos, y no solo en su país si no en otras partes del mundo.

 

El caso de Israel con Benjamin Netanyahu, quien mediante los mismos discursos se ha dado el permiso de acabar con más 65 mil palestinos inocentes.

 

Terrible, ¿cierto?

 

Así que la siguiente vez que estemos por emitir cualquier observación, juicio o comentario, ya sea presencial o por cualquier otro medio, pasemos los tres filtros que el maestro Sócrates propuso.

 

Pongamos atención en la importancia que como miembros de una sociedad o comunidad tenemos, ya que cualquier comentario que lancemos irresponsable o inconscientemente puede ser una pequeña semilla que con el tiempo y el contexto pueda decaer en un discurso de odio, mejor busquemos que cada palabra o comentario que realicemos sea  una oportunidad de florecer y engrandecer las relaciones de nuestro entorno, para crear un mundo que arrope y no destruya.

Comments


bottom of page